TFCA
Palabras de la Mtra. Lía Limón García
LÍNEAS DISCURSIVAS DE LA LICENCIADA LÍA LIMÓN GARCÍA, SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS, DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, PARA EL EVENTO DE LA FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
Muy buenas tardes,
Dr. Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos;
Dr. Álvaro Castro Estrada, Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje;
A todos ustedes,
Es para mí un gusto estar aquí con ustedes para testificar la firma de este Convenio General de Colaboración para desarrollar acciones de capacitación y promoción en derechos humanos, entre el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Asimismo quiero hacerles extensivo el saludo del señor Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y aprovecho para felicitar al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, que justamente este año, está celebrando su 50 aniversario.
Desde hace 50 años, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje ha tenido la fundamental tarea de velar por los derechos de los trabajadores; conociendo de los conflictos individuales, colectivos o sindicales que se suscitan entre el Estado y sus trabajadores.
Sin duda, la labor de conciliar y arbitrar las relaciones laborales siempre es compleja, pero garantiza que la resolución de los conflictos se dé de una manera ordenada y en un marco del estado de Derecho.
El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, no sólo vela por los derechos de los trabajadores, también favorece la responsabilidad del Estado como patrón. Si queremos relaciones laborales modernas en México, que garanticen los derechos de los trabajadores, el principal patrón que debe ser cumplido, es el Gobierno; y esto nos lo recuerda de manera permanente y cotidiana el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
En este sentido, la capacitación a los funcionarios públicos en materia de derechos humanos es fundamental, por ello el Convenio que hoy se firma establece las bases para capacitar, difundir y formar en materia de Derechos Humanos a los servidores públicos del Tribunal, con la finalidad de estudiar y analizar la problemática actual en la materia y estar en posibilidad de proponer líneas de acción para la consolidación de la cultura de los derechos.
Tengo la certeza de que para cumplir con el objeto de este Convenio, el Tribunal ha elegido a un aliado idóneo; ya que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene amplia experiencia en lo que se refiere a la promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos.
La comprensión del respeto a los Derechos Humanos por parte de los funcionarios de este Tribunal implica el cambio de paradigma en la resolución de conflictos, permitiendo que estos sean abordados bajo una óptica del principio pro persona, y con la sensibilidad suficiente de garantizar un proceso justo a los trabajadores del Estado.
La capacitación de los servidores públicos es una apuesta segura para el Estado, ya que tener funcionarios formados bajo un enfoque derechos humanos inevitablemente permitirá generar un mayor compromiso del trabajador con la institución y el servicio que brinda.
Precisamente es éste compromiso diario que asumen los servidores públicos, el que sirve para alcanzar las metas que las dependencias se trazan para hacer de México una verdadera sociedad de derechos.
Hoy tenemos un Gobierno reformista, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, quien coordina junto con las principales fuerzas políticas del país, la actualización de nuestro marco jurídico para que respondan a las exigencias de un entorno demandante, sin menoscabo de los derechos y así construir juntos un mejor México.
La sinergia que hoy se forma con la suscripción de este Convenio constituye un ejemplo de la colaboración y coordinación que debe existir entre las instancias de gobierno y los organismos públicos de derechos humanos.
Hoy más que nunca, nuestro país requiere de esfuerzos articulados, donde las instituciones de los tres niveles de gobierno y de los distintos poderes públicos trabajen al interior para consolidar una cultura de pleno respeto, difusión y promoción de los derechos humanos.
En este sentido, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, los derechos humanos constituyen un eje transversal que necesariamente deberá permear en todos los ámbitos de la actividad gubernamental.
La aspiración de alcanzar una sociedad de derechos, tal y como lo ha expresado el Secretario de Gobernación, es con seguridad, la más efectiva salvaguarda para lograr un México libre de violencia, en el que impere la justicia y sea la base del desarrollo social y democrático.
Asimismo, como lo ha mencionado en distintos foros el Señor Presidente, debemos transformar a México, convertirlo en un país de derechos ciudadanos, un México de derechos humanos plenos, un México incluyente, en donde todos, sin excepción alguna, seamos tratados con dignidad.
Concluyo mi participación, felicitando nuevamente al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje por estar próximo a cumplir 50 años de existencia, pero sobre todo, por ese compromiso con los derechos humanos que hoy reafirma con la suscripción del Convenio que nos reúne.
Muchas gracias.